Fiesta de los “Finaos” en Canarias

La tradición dice que ese día, los jóvenes cogían la talega
e iban visitando las casas pidiendo “los santos”: Tocaban en la puerta y
preguntaban ¿hay santos? La dueña decía que sí., depositando en la talega
almendras, nueces, higos pasados o castañas.
Cuando los niños llenaban la talega volvían a casa muy contentos.
Por la tarde se reunían las familias para recordar a sus
difuntos: La mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, (los
finados, los que habían llegado a su fin) contando anécdotas al tiempo que se compartía una comida con los
frutos de la temporada: nueces, castañas, almendras, manzanas del país, vino
dulce, ron-miel y anís.

Los “Ranchos de Ánimas” son una de las tradiciones de carácter musical
y religioso más antiguas de las Islas Canarias. Fueron introducidos en Canarias
por los franciscanos a finales del S. XV, apoyados por la tradición muy
arraigada de celebrar misas y orar por las ánimas (almas) con la convicción de
que así se les ayudaba a salir del purgatorio.
En la mayoría de las iglesias antiguas queda constancia de
esta tradición en los grandes cuadros de ánimas que cuelgan de sus paredes.
En Gran Canaria sólo se conservan los “Ranchos de Ánimas” de
Arbejales (Teror), La Aldea y Valsequillo.
Como colofón, por la noche, se celebraban los bailes de Taifas, muy esperados por los
jóvenes, pues en ellos se encontraban las parejas. Empezaban a las 9:00 de la
noche y terminaban a medianoche, pues había que respetar el día de los difuntos.
Hoy se defiende la tradición canaria en muchos municipios frente
a la anglosajona de “Halloween” tan de moda en los últimos tiempos y, aunque no
se celebra como antaño, en muchas plazas de las Islas, se organizan castañadas animadas con el toque
de alguna parranda que ameniza la “finada”.
1 comentario :
Estupendo artículo. Muy completo y útil.
Publicar un comentario