Ángel caido de Marina Núñez |
- "Arte y Espiritualidad", exposición en el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno)
- La vinculación entre arte y religiosidad es una de las más antiguas y más productivas.
- En esta propuesta expositiva, arte y religiosidad, reflejan una simbiosis que otorga nuevos modos de representación del origen divino del cosmos
- Del 11 de febrero al 14 de abril, con obras de Tàpies, Chirino o Fontana
El espíritu
religioso, la fe y las creencias han inspirado a artistas de todos los tiempos. Cualquier expresión artística
simboliza la capacidad del hombre de conectarse con su dimensión espiritual,
expresar sus emociones, experiencias, sentimientos y modo de pensar. Además, le
permite manifestar su creatividad, brindándole la posibilidad de vivir la
experiencia única de la magnitud de su libertad al abrir un nuevo camino a
partir de la religiosidad.
El arte es
un símbolo cultural que
representa un diálogo permanente con el pasado al tiempo que su expresión
artística permite, no sólo materializar la realidad que vivimos, sino crear
otros mundos, otras realidades, otros universos esenciales y espirituales.
De ahí, que
la vinculación entre arte y religiosidad sea una de las más antiguas y más
productivas dentro de las manifestaciones culturales existentes, pues hay
que tener presente que la orientación hacia lo divino define las primeras
manifestaciones artísticas.
En
definitiva, en esta propuesta expositiva, arte y religiosidad, reflejan una
simbiosis que otorga nuevos modos de representación del origen divino del
cosmos generando nuevas expresiones artísticas en las que la experimentación de
la religiosidad, desde lo más esencial del espíritu, está presente.
Por ello, el
contenido expositivo de ‘Arte
y Religiosidad' está
integrado por una selección de los fondos que integran la colección permanente
del IVAM, del Museo de Bellas Artes de Valencia, del Museo Nacional de Cerámica
y Artes Suntuarias González Martí, del Museo Catedralicio, y dela Iglesia del
Temple que tratan esta temática, así como por las obras con las que distintos
artistas representativos del arte clásico y contemporáneo intervinieron el
espacio de la catedral de Burgos con motivo del proyecto ‘Siglo XXI: Arte en la
Catedral de Burgos', en el que se les invitaba a ensamblar sus obras en la
búsqueda "de un punto de entendimiento entre el patrimonio histórico y el
arte contemporáneo" de manera que se modificara la habitual escenografía
sacra.
Las obras
procedentes de la colección de Caja Burgos y la Catedral de Burgos representan el fruto de siete años
de investigación sobre el arte y espiritualidad y han sido escogidas
cuidadosamente, priorizando entre ellas las creadas por artistas que forman
también parte de la colección del IVAM, buscando de este modo una interconexión
y continuidad entre las distintas colecciones museísticas.
Con motivo
de la muestra se ha editado un catálogo que reproduce las obras expuestas y
reúne textos del President de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra,
la directora del IVAM, Consuelo Ciscar,y los comisarios de la muestra Rafael
Sierra y José Luis Sánchez.
Además, la
exposición contará con un taller didáctico en el que se trabajará sobre las
obras de Gerardo Rueda y Lido Rico. El artista murciano Lido Rico
realizará una instalación con pequeñas calaveras de tiza de colores con los que
los participantes en el taller dibujaran un mural.
Itinerario
de la exposición
‘Arte y
Espiritualidad' está ubicada en tres salas, dos de ellas con diez
estancias o moradas dedicadas a la historia de la fe cristiana, y del arte
religioso, en un diálogo del arte clásico con el moderno y contemporáneo, que
empieza con el signo de la cruz y termina con tres caminos: el Camino de San
Vicente, el Camino de la Eucaristía y el Camino del Calvario, que es el Camino
de la Cruz. La sala de la muralla es el tercer espacio, donde el artista José
Cosme expone su propuesta de arte conceptual teológico con el título ‘Ser y
Huella'.
Estancias de
las galerías 3 y 4
La Cruz
La
exposición se inicia en la galería 4 con la visión artística hacia la
imaginería religiosa que desprenden las cruces de artistas de vanguardia que
asumen la fuerza del grafismo tradicional y se acercan, de modo sutil y
minimalista, al misticismo
La componen
tres obras de arte contemporáneo: Amor a muerte y Gran díptic roig i negre, de
Antoni Tàpies, y la escultura de Martín Chirino El árbol de la cruz, realizada
en hierro forjado, y con el que el artista investiga este elemento
característico del cristianismo dentro de su obra.
Los
discípulos de Cristo: Crucifixiones y martirios.
En la
segunda sala podemos contemplar el diálogo entre arte moderno y clásico en
torno al ‘Sacrificio' en pintura, escultura y fotografía. En este espacio se
exponen dos obras del grupo de vanguardia ‘El Paso': Cuadro 163 de Manuel
Miralles , Gran crucifixión de Antonio Saura y la obra de Fontana .. Asimismo,
figuran: las tablas Ecce homo y Dolorosa, obras del pintor Nicolás Falcó en el
que observamos influencias del renacimiento con elementos del gótico y los
lienzos de Gregorio Bausa, pintor barroco español, con su Entierro de Cristo. y
del pintor barroco y discípulo de Palomino, Pablo Potons, Martirio de San Juan
Evangelista. También contemplamos la obra anónima Martirio de San Bartolomé del
siglo XVI,y un Cristo crucificado realizado por un seguidor de Ribalta.
En el
apartado de escultura se exhibe Memento Mori de Ramón de Soto, realizada en
acero oxidado. Completan la sala dos paneles cerámicos, Cristo en la cruz con
Nuestra Señora de los Dolores al pie de la cruz, y Cristo crucificado, ambos
datados a mediados S.XIX .y la tabla del pintor renacentista Miguel del Prado,
con el título Calvario.
En el ámbito
de la fotografía figura la obra del artista perteneciente al movimiento
‘fotografía directa' Paul Strand, que con su fotograbado sobre papel, barnizado
y teñido a mano, fechado en 1933, nos muestra la instantánea Cristo, Oaxaca, de
la serie "Photographs of Mexico".
El Infierno
El bien y el
mal; el cielo y el infierno constituyen un juego de contrastes presente en arte
de todos los tiempos. Si bien el cielo es un ideal, un símbolo de la plenitud,
de lo inalcanzable, el mal se encuentra al borde del abismo y de la pesadilla.
La artista reinterpreta la idea del espacio para la condena eterna, actualiza
imágenes y motivos que entroncan con la tradición católica y juega a la plasmación
de distorsiones, de escenarios inaccesibles.
Este
espacio, alberga un proyecto multimedia de la artista palentina, compuesto por
Visión I, Visión II, ambos realizados en 2007, Sin título [monstruas] compuesta
por tres infografías, y, por último tras vídeos monacales de un minuto de
duración cada uno con el título Ángel caído (2, 3, 5) de 2008.
El Cielo
El periodo
entre los siglos XVII y XVIII dejó en la ciudad de Valencia una gran producción
mural del barroco pleno, realizada al fresco. Las obras ejecutadas por Antonio
Palomino en la Iglesia de los Santos Juanes y en la Basílica de la Virgen de
los Desamparados son una magnífica muestra de ello. Las bóvedas de crucería de
las Iglesias góticas y las cúpulas nervadas de las iglesias renacentistas, que
hasta entonces lucían su desnudez material, cromática y formal, fueron
cubiertas por nuevas bóvedas de cañón o cúpulas peraltadas, sobre las que se
realizaron magnas composiciones pictóricas que surgieron ante el observador,
como potentes aberturas por las que contemplar el "cielo
glorificado".
Antonio
Palomino terminó de realizar las pinturas murales de los Santos Juanes y de la
cúpula de la Basílica de La Virgen de los Desamparados, en 1702. A principios
de 1936 ambas obras se vieron seriamente dañadas a consecuencia del fuego
producido por los disturbios sociales de la Guerra Civil Española. Entre 1993 y
2003 un equipo interdisciplinar de la UPV, dirigido por Pilar Roig, realizó la
restauración de los frescos que devolvieron a estas obras su cromatismo original.
En la sala se podrá conocer, a través de tres vídeo-proyecciones de Pilar Roig,
el proceso de restauración seguido.
Arquitectura
Religiosa
Este espacio
reúne obra de artistas como Gerardo Rueda que muestra cuatro vidrieras sobre
boceto con el título Perfiles, Siluetas y Límites I, II, III y IV, Asimismo
podemos contemplar las obras del artista conceptual y transformador de espacios
Juan Garaizabal, West Gate of the Bohemian Church, Understanading Wandering
Church Bethelunskirche y Planning the Wandering Church. Completa este espacio
el fotógrafo de arquitecturas José Manuel Ballester, premio Nacional de
Fotografía en 2010, con sus obras Escalera dorada I. Los Condestables II. Nave
central III y Los Condestables 1, todas ellas del 2007, las fotografías de
arquitecturas de Juan Antonio Vicent. Y por último, La Pila bautismal de
Alberto Corazón, quien interpreta desde el concepto de modernidad un objeto
litúrgico.
Campanas y
Misterios del Rosario
Toda la
historia de la salvación y libera los misterios del Rosario, que son una
llamada a la oración, a la acción de gracias, al gozo, al dolor, a la plenitud
gloriosa. El rosario, con el icono de Maria en sus misterios interpretados por
el arte en los distintos siglos, nos ayuda a descubrir que las obras de arte
ofrecen al creyente un tema e reflexión y una ayuda para entrar en la
contemplación.
En esta
estancia descubrimos Los seis gozos de la Virgen( 1513-1515) de la mano de
Nicolás Falcó, que incorpora la impronta del ‘quattrocento italiano' y que
formaron parte de un conjunto de doce telas para proteger el órgano de la
catedral de Valencia.
Los
misterios del rosario están representados del siguiente modo: el misterio
glorioso a través del lienzo Asunción de la Virgen de Esteban March., el
doloroso con El Santo Entierro, obra de un seguidor de José de Ribera, pintor
valenciano que sobresalió por aunar la herencia del claroscuro del período
anterior, con las novedades del estilo barroco y. con el Ecce Homo, realizado a
principios del siglo XIX por el pintor Salvador Maella, copia de Juan de. El
misterio gozoso por Luis Antonio Planes con la Anunciación y la Natividad de
Evaristo Muñoz Juanes. y el luminoso con la Transfiguración del Maestro
Bonastre del Siglo XV .
Por otra
parte, destacar la instalación formada por unas campanas de vidrio negro, con
el título Lamentaciones, de Javier Pérez, expuestas en la Catedral de Burgos en
2009. Otra propuesta escultórica es la de Lidó Rico que presenta su visión del
rosario con Santísima, obra realizada en poliéster transparente.
Santos y
Ascetas
La más feliz
consumación para el artista es integrar su arte en un conjunto espiritual
trasformándolo en la expresión más vital de una vida de oración y culto tal
como lo hicieron artistas decimonónicos como Vicente Gómez con su San Ignacio
de Loyola, José Benlliure con la obra Anacoreta o Cecilio Pla con su lienzo
Estudio de una monja.
También
sucede esto en obras de corte más contemporáneo como El patio de las
tentaciones del Equipo Crónica, una obra figurativa dentro del movimiento de
Pop Art, o Sant Bru de Manuel Boix , realizado a principios de los setenta.
El espíritu
de la contrarreforma se deja ver a través de artistas del claroscuro barroco
del siglo XVII como José Orient, Vicente Salvador, Jerónimo Espinosa y Antonio
Palomino. Así como el renacimiento queda también representado por el lienzo de
San Antonio de Papua de Nicolás Falcó. Encontramos además un panel cerámico del
siglo XVIII con el título Fundación de la Basílica de San Juan de Letrán, donde
se representa una temática inédita hasta entonces en la cerámica valenciana.
Maria
A lo largo
de la historia hallamos un repertorio numeroso de representaciones de
maternidades, la mayor parte de ellas sacras pero también las hay profanas. Las
primeras- entronizadas, dolientes, inmaculadas etc- aparecen representadas con
la clásica iconografía de la Virgen con niño. Las secularizadas, adentran sus
raíces en la iconografía cristiana, pero con un espíritu renovador: la
exaltación al mito de la fecundidad, de la vida o de la cotidianeidad.
En la
colección del IVAM encontramos las tradicionales imágenes de María convertida
en objeto cotidiano, como la Madonna de Katharina Fritsch, las impregnadas de
clasicismo noucentista como las de Pinazo y González realizadas a principios
del siglo XX; las de líneas más esquemáticas de los años treinta del propio
Gonzàlez y las posteriores de Pérez Contel y el mito ancestral de la fertilidad
de Manolo Gil; los fotomontajes de Heartfield y de los cartelistas de la guerra
civil donde las mujeres y sus hijos se muestran en situaciones dramáticas.
La parte
sacra de esta estancia la componen la virgen entronizada del Maestro de
Porciúncula; la Virgen con el Niño de un seguidor de Andrea del Sarto; la
Virgen de Montesa de José Camarón , una representación del tabernáculo Iglesia
del Real convento de la Orden de Montesa, grabado a buril por los maestros
Tolsa, Gimeno y Fabregat; la representación de la Virgen de los Desemparados
,obra de Espinosa y la plasmación de las solemnes fiestas que se realizaron con
motivo de su coronación en 1923 de la mano del cartelista Canet Cabellón y el
pintor SalcedoEn cerámica y loza figura una Custodia y una Benditera del siglo
XIX, producidas en Manises, así como el azulejo La Presentación de la Virgen en
el Templo, de mediados del siglo XIX.
Retablos
Ante un
retablo podemos reconstruir pedagógicamente la vida de un gran personaje. En
ellos, y en esta sala, se comunica la biografía de la salvación, el hecho de la
existencia de Dios y cómo se ha desarrollado su encuentro en la historia de la
humanidad: su nacimiento, predicación, milagros muerte y resurrección.
Como
representantes contemporáneos figuran Miquel Navarro con la obra Retablo y
Carmen Calvo con la pieza Apostolado que asumen el reto de recrear un retablo a
su medida, con su propio lenguaje. Por otra parte, Renau, Badía y Ballester,
integrantes de la vanguardia artística valenciana anterior a la Guerra Civil,
muestran el tríptico realizado conjuntamente Yo soy el camino.
Dentro de
los retablos de factura clásica encontramos los fragmentos del Retablo de los
Misterios de la Virgen María de Agullent, concretamente las escenas de la
Asunción, Nacimiento, Circuncisión y Adoración. Del Maestro de Alzira tenemos
el anverso y reverso de las portezuelas de un altar dedicado a Santa María
Magdalena y de la escuela de Ribalta se incluyen dos partes del Retablo de San
Juan Bautista de Muro de Alcoy, datadas en el Siglo XVII y con clara influencia
italianizante.
Camino de
San Vicente, del Cáliz del Señor y del Calvario.
La sala muestra
dos video-proyecciones, una compuesta de una serie de secuencias de animación
tridimensional de estilo minimalista que representan el peregrinaje, martirio y
vida nueva de San Vicente Mártir, y otra por una serie de ilustraciones
modernas en combinación con técnicas tradicionales que muestran diferentes
ambientaciones referentes al cáliz de Cristo.
El camino del Calvario está representado con obras de Manuel Gil Pérez y Carlos Pascual de Lara que nos hace descubrir, que todos los caminos pasan por la cruz. San Vicente Mártir en la cárcel, realizado por el academicista José Vergara completa esta sala, junto los azulejos que representan la Flagelación de San Vicente Martir y el Santo Cáliz y una reproducción en madera del Santo Cáliz, perteneciente a la parroquia de Santo Domingo Sabio y San Expedito Mártir de Valencia.
Fuente: periodistadigital.com
El camino del Calvario está representado con obras de Manuel Gil Pérez y Carlos Pascual de Lara que nos hace descubrir, que todos los caminos pasan por la cruz. San Vicente Mártir en la cárcel, realizado por el academicista José Vergara completa esta sala, junto los azulejos que representan la Flagelación de San Vicente Martir y el Santo Cáliz y una reproducción en madera del Santo Cáliz, perteneciente a la parroquia de Santo Domingo Sabio y San Expedito Mártir de Valencia.
Fuente: periodistadigital.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario